«El único criterio que es universal en los gustos de música clásica es que cuando la música es de calidad demostrable y tiene lenguaje y contenidos que comparte con sus destinatarios haciéndoles amarlos y desear oirlos una y otra vez es candidata perfecta para permanecer de modo natural en los repertorios de todo el mundo.» [Agustín Barahona]
¿EN QUÉ CONSISTE LA CALIDAD DE LA MÚSICA DE NÚCLEO ATONALISTA?
Planteamiento inicial del debate:
«Si lo que legitima o justifica la presencia de la música de núcleo atonalista en los escenarios es, como dicen, su calidad:
1.- ¿En qué consiste concretamente dicha calidad y cómo se demuestra ésta en cada obra?
Y si no es la calidad…
2.- ¿Qué otra cosa es y cómo se demuestra en cada obra?
3.- Lo que legitima o justifica las obras ¿es también el medio con el que se construyen las así llamadas actitudes «rompedoras» o el objetivo de éstas es también romper esa legitimación-justificación?»
¿QUÉ SIGNIFICA SER COMPOSITOR CONTEMPORÁNEO?
Planteamiento inicial del debate:
«¿Significa acaso componer bajo algunas determinadas características que permitan distinguir la música de esta categoría de cara al futuro? ¿Son adecuados los clasificadores históricos con nombres de funciones temporales? ¿Hay algo que caracterice a la música así llamada contemporánea como para distinguirla de la que no lo es? ¿Cualquier creación sonora es música contemporánea o por el contrario no todas las creaciones sonoras lo son? ¿Cuál es pues, mediante los encargos de composiciones, la música que corresponde promocionar y difundir en España al CDMC (Centro para la Difusión de la Música Contemporánea), actual CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical) desde 2010, pagada con el dinero de todos los españoles?»