Estadísticas diarias
  • 418192Total de lecturas:
  • 65Lecturas hoy:
  • 114Lecturas ayer:
  • 1074Lecturas última semana:
  • 3686Lecturas por mes:
  • 285335Total de visitas:
  • 63Hoy:
  • 109Ayer:
  • 858La semana anterior:
  • 2652Visitantes por mes:
  • 114Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
Los lenguajes comunes, como el de la tonalidad, no están nunca agotados - marzo 13, 2014 por Agustín Barahona

http://www.bonsaisgigantes.net/zen/wp-content/uploads/2010/08/lonely-beauty-by-schnette.jpg

«Cuando todo el mundo entiende y posee un lenguaje común desarrollado naturalmente a través de los siglos, como lo es el de la tonalidad en música con todas sus extensiones, posibilidades y riquezas, no hay necesidad ni de inventarse uno artificial y no compartido para intentar vana y absurdamente comunicarse ni mucho menos de declarar que el lenguaje común está agotado. Los lenguajes comunes no están nunca agotados, los que lo están son los que no tienen nada que decir a través de ellos.» [Agustín Barahona]

La atonalidad no es un sistema natural sino un contrasistema artificial - marzo 12, 2014 por Agustín Barahona

spectrogram-scp-002-spectrogram.jpg

«La atonalidad no es un sistema natural, sino un contrasistema artificial, ya que para existir tiene que evitar conscientemente toda estructura y funcionalidad tonales» [Agustín Barahona]

Tonalidad y atonalidad: polos de una eficiencia comunicativa graduada - marzo 10, 2014 por Agustín Barahona

«En Música, tonalidad y atonalidad son situaciones graduales de orden estructurado que, por lo tanto, pueden ir desde la más absoluta y extrema tonalidad hasta la más absoluta y extrema atonalidad, del mismo modo en que puede procederse gradualmente desde el más riguroso orden y jerarquía funcional al más extremo, desestructurado y distrópico caos. Ambas representan los extremos de la eficacia presente o ausente de la comuncación musical, ya que para que la combinatoria significante y distintiva en cualquier proceso semiótico sea eficiente ha de estar basada necesariamente en un conjunto discreto y finito de signos cuyas relaciones sean predecibles por emisor y receptor, siendo precisamente esto en lo que consiste la economía y productividad lingüísticas en toda comunicación articulada, mecanismos naturales que sólo los necios, los ignorantes o los farsantes pretenden negar o desvirtuar.» [Agustín Barahona]

« old entrysnew entrys »