«LA ZORRA DE ESOPO EN MÚSICA – Hay artistas del sonido que dicen preferir no crear cosas bellas o emocionantes porque alegan que entonces todo sería «muy fácil» –como la zorra de Esopo decía que si no cogía las uvas a las que no alcanzaba era «porque estaban verdes»– 🙂 Nada más falso, pues lo que es muy fácil realmente es jugar a hacer ruidos y cosas feas e indiferentes sin sentido cuya perfección o contenidos nadie pueda juzgar o argumentar. Sin embargo, componer una «Pasión según San Mateo» de Bach, una «9ª Sinfonía» de Beethoven, una «4ª Sinfonía» de Brahms, una «Tetralogía» de Wagner, una «6ª Sinfonía» de Tchaikowsky, un «Pájaro de Fuego» de Stravinsky o una «5º Sinfonía» de Shostakovitch fué harto complicado. Y además, cualquier intento de composición en estos lenguajes estéticos y emocionantes, perfectamente inteligibles como música para el gran público, si no llegara a tener unos mínimos de calidad sería no sólo descubierto sino rechazado de inmediato, por ser su calidad fácilmente juzgable y perceptible.
Hay a quien lo que le gusta masoquistamente es caminar cianóticamente a estertores mediante las manos y bajo el fondo del mar en vez de hacerlo con los pies en la superficie y respirando aire puro compartido. Si su objetivo es sufrir consiguiendo estos dudosos fines está en su libertad el hacerlo, pero que no intente usar los dineros públicos para arrastrarnos a los demás a su abismo personal de la zorra de Esopo cuando en realidad ni siquiera tiene intención de que dicho abismo nos guste.» [Agustin Barahona]
Esta obra para voz aguda (soprano o tenor) y orquesta fue terminada en junio de 2012 y estrenada en una versión para voz y piano en abril de 2013 por la soprano Marta del Barrio y Agustín Barahona al piano. La obra fue encargada por la poeta Inma J. Ferrero, autora del poema que pone letra a la canción. La música intenta ser el medio por el cual se expresa lo inefable del sentimiento poético, procurando potenciar de este modo la emoción estética del drama con que la poesía nos sobrecoge.
Audio: ¿Qué negra maraña…? – Voz y Piano – Marta del Barrio (soprano) Agustín Barahona (piano).
La letra dice así:
¿Qué negra maraña me cierra los ojos y mis labios calla?,
¿qué extraña razón gobierna mis pasos sin pararme a pensarla?,
¿qué llanto lejano agoniza en mi pluma rasgando mi alma?,
¿qué tristeza navega en mi sangre y me roba la calma?,
¿qué pensamiento pasado o presente sin tregua me acecha y a zarpazos me mata?,
¿qué sentimiento loco ahoga mi risa?,
¿qué pesar vale este sin fin de lágrimas?
¿Qué negra maraña…?
¿Qué extraña razón…?
¿Qué llanto lejano…?
¿Qué tristeza navega en mi sangre y me roba la calma?,
¿qué pensamiento pasado o presente sin tregua me acecha y a zarpazos me mata?,
¿qué sentimiento loco ahoga mi risa?,
¿qué pesar vale este sin fin de lágrimas?
Para poder obtener los materiales para interpretar la versión para voz y orquesta o la versión para voz y piano sólo deben decírmelo y dejar su dirección de correo electrónico. Con gusto me pondré en contacto con ustedes lo antes posible. Muchas gracias.
Cordialmente:
Agustín Barahona
_______
© Inma J. Ferrero. Los textos en estas páginas están debidamente registrados y tienen derechos de autor.
© Agustín Barahona Juan. Las composiciones y grabaciones enlazadas en estas páginas están debidamente registradas y tienen derechos de autor.
La presente pieza fue compuesta por encargo para quinteto con saxofones para formar parte de la obra llamada «Metamorfosis», obra colectiva realizada por varios compositores docentes en el Conservatorio Profesional de Música «Teresa Berganza» de Madrid en el año 2001. Un tema atonal realizado por uno de los compositores –que también realizó los «promenades»– sería el hilo conductor de todas las piezas –en teoría limitadas todas a un máximo de 2 minutos aunque no fue respetado 🙂 por casi nadie– y el protagonista que se iría metamorfoseando a través de cada uno de los personajes-estilo que representarían la evolución de la música occidental a lo largo de la historia. En mi caso me cupo el honor de componer la pieza dedicada a Stravinsky y titulada «Solsticio», que espero que sea de su agrado.
Audio: Solsticio [Stravinsky] – Metamorfosis.
La obra total fue estrenada ese mismo año por el Quinteto Fusax –cuatro saxofones y piano–. La grabación aquí presente fue realizada por una persona del público en un concierto en vivo, por lo que ruego sean tan amables de disculpar la calidad de sonido.
Cordialmente:
Agustín Barahona
_______
© Agustín Barahona Juan. Los textos y las composiciones enlazados en estas páginas están debidamente registrados y tienen derechos de autor.