¡Que su cuerpo siga descansando en paz y que su alma siga inspirando nuestras conciencias a través del espejo de su obra! Hoy hace 75 años que muriera nuestro entrañable y sabio Antonio Machado.
Campos de Soria
VI
¡Soria fría, Soria pura,
»cabeza de Extremadura»,
con su castillo guerrero
arruinado, sobre el Duero;
con sus murallas roídas
y sus casas denegridas!
¡Muerta ciudad de señores,
soldados o cazadores;
de portales con escudos
de cien linajes hidalgos,
y de famélicos galgos,
de galgos flacos y agudos,
que pululan
por las sórdidas callejas
y a la medianoche ululan,
cuando graznan las cornejas!
¡Soria fría! La campana
de la Audiencia da la una.
Soria, ciudad castellana,
¡tan bella! bajo la luna.
VII
¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros encanares,
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria,
donde parece que las rocas sueñan,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas!…
«Para poder apreciar en cualquier medida los contenidos de un mensaje el receptor del mismo debe conocer el significado de las unidades mínimas con que se transmite, así como las reglas de formación de construcciones distintivas con esas unidades –o sea, debe conocer vocabulario y gramática–. Por muy estético, emotivo o conmovedor que sea el contenido de un mensaje si el receptor no conoce el lenguaje con que está formado es imposible que pueda llegar a percibir su belleza, emocionarse o conmoverse.» [Agustin Barahona]
«No se puede confundir Lenguaje con estilo. A diferencia del estilo, el lenguaje no puede copiarse sino sólo usarse. El lenguaje es el sistema de signos articulados que permite comunicar mensajes y está compuesto al menos por unas unidades mínimas y un conjunto de reglas que permiten determinar construcciones bien formadas. El estilo, sin embargo, es el conjunto de características privativas resultado de un uso característico del lenguaje mediante la variabilidad de las construcciones posibles resultantes de las reglas de éste.» [Agustin Barahona]