«Por la información que algunos alumnos aportan acerca del tipo de composición musical –que poco o nada tienen ni de composición ni de musical– que se está enseñando en algunas cátedras de esta asignatura, no es de extrañar que los estudiantes se la planteeen como algo que se puede hacer industrialmente sin ninguna calidad, intentando venderse en competición mercantil al mejor postor pisando a los demás para llegar el primero a la subvención o al amiguismo y sobrevivir.
Y esto se fomenta así porque como en esos casos debido a la falta de calidad los resultados caóticos son injuzgables no hay forma de elegir una farsa sobre otra y se utilizan criterios extraartísticos, con lo que se favorece las posiciones de ministros de presunta educación que sólo entienden el arte, en el mejor de los casos, como actividad de una cámara de comercio y mercachifleo si les ayuda al aborregamiento de la población.
Lo tragicómico es que algunos profesores de este circo encima se quejan de sus recién mencionados resultados sociales, a pesar de lo esperables. Y, señoras y señores, la triste realidad es que o bien se rechaza en su totalidad el sistema que produce dichos resultados caóticos y farsantes o bien se acepta sin rechistar y se asumen las lógicas consecuencias.» [Agustín Barahona]
Música y significado – Dodecafonismo – 21/03/14
21 mar 2014
«Abrimos con el hermoso Adagio de Enrique Igoa (para despistar, claro) y después -no se lo van a creer ustedes- hacemos una ¡INTRODUCCIÓN AL DODECAFONISMO!… Schoenberg y su invento, nada menos. Su concepción de la historia de la música: el gentío va aceptando las disonancias con el tiempo. Entonces tiene que aceptar, pero ya, los llamados «armónicos alejados». Schoenberg como profeta musical ante el gentío. 1908: atonalidad libre en su Cuarteto nº2. Sucede lo de Mathilde con el pintor Gerstl. ¿Relación entre ambos sucesos?… Hacia 1921-23 inventa el método dodecafónico. Su Cuarteto nº4: serie original, invertida y retrogradada. Schoenberg soñó que sus tonadas las cantaría el gentío como si fuesen de Puccini. Los palos que recibió: Weill, Eisler, Krenek. El serialismo integral. Sus efectos próximos ¿a lo aleatorio (o sea, a un par de gatos por el teclado)?… ¡Un poco de seriedad, profesor De Benito!»
vía Música y significado – Dodecafonismo – 21/03/14, Música y significado – RTVE.es A la Carta.
«La belleza y los más nobles y profundos sentimientos y emociones no son patrimonio del romanticismo… sino de la humanidad y el mundo. Ante tanta fealdad impuesta… ¡rebelémosnos revelándonos! ¡Rebelémosnos revelándola!» [Agustín Barahona]