Estadísticas diarias
  • 415488Total de lecturas:
  • 3Lecturas hoy:
  • 187Lecturas ayer:
  • 1141Lecturas última semana:
  • 982Lecturas por mes:
  • 283235Total de visitas:
  • 3Hoy:
  • 125Ayer:
  • 649La semana anterior:
  • 552Visitantes por mes:
  • 92Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
¡Rebelémonos revelándonos! - marzo 16, 2014 por Agustín Barahona

¡Rebelémosnos revelándonos!

«Con el fin de que los mediocres puedan medrar y gobernarnos imponiéndonos la aceptación de lo feo, lo horrible y lo caóticamente inhumano como ley se empeñan en intentar hacernos creer que la sensibilidad humana por la belleza y las nobles emociones profundas y filosóficas fué sólo una época más de la historia del arte. Pero no es cierto, pues lo mejor, lo más bello del ser humano ha existido antes, durante y después del romanticismo, existe ahora intensamente vivo… y siempre existirá. Ha llegado la hora: ¡Rebelémonos revelándonos!» [Agustín Barahona]

Música y significado: ‘Matías el Pintor’ de Hindemith y su identificación con su protagonista - marzo 15, 2014 por Agustín Barahona

¡No os lo perdáis! En este programa del 14 de marzo del presente año Luis Ángel de Benito habla, entre otras muchas cosas, del momento en que se inventan artificialmente las vanguardias, las músicas cacofónicas, etc. y se intentaron imponer por motivos políticos completamente extramusicales. También de la obra de Hindemith que da título al programa y de cómo el autor parece identificarse en el momento histórico que vive con el personaje de su propia obra, Mathis Grünewald, con todo su simbolismo histórico-político-artístico. Muy interesante.

El propio Luis Angel nos da las pistas sobre el programa en sus comentarios en la página de la grabación:

«Paul Hindemith, símbolo del gran compositor víctima de dos totalitarismos: el de Hitler y el de los súper-híper-mega-«modernos» de Darmstadt. Pero ¿se puede ser moderno y hacer música que suene?… El «Matías» lo compuso en 1934, en pleno auge de los nazis. Hindemith proyecta sus zozobras morales/políticas en el pintor del siglo XVI Mathis Grünewald, quien a su vez las había proyectado en un retablo desconcertante, poblado de monstruos atroces, y en el que hasta los tres ángeles tienen sombras expresionistas e inquietantes. Los tres temas/ángel en la Sinfonía. El lúgubre Entierro. «Las tentaciones de San Antonio», con una de las interrogaciones más lóbregas del mundo sinfónico. El tema de los castigos. La seducción de Úrsula y el tema del ergotismo. La fuga desenfrenada en torno al gregoriano «Lauda Sion Salvatorem». El Aleluya. Hindemith ¿se hace ermitaño, como San Pablo el Egipcio? ¿Ermitaño político? ¿Ermitaño estético?…»

Vía Música y significado 14-03-2014 – Hindemith: Matías el pintor

Música y significado: Mensajes de los oyentes del programa a fin del año 2013 - marzo 15, 2014 por Agustín Barahona

En la página, el 3 de enero de 2014, Luis Angel de Benito indica:

«Nuestros amigos y amigas se expresan sobre Handel, Brahms, Dvorak, Sibelius, Shostakovich, la hipotiposis, el acto creador, el significado en música, la música de cine, ¡la música «contemporánea»!, ¡¡Schoenberg!!, ¡¡¡la subvención!!!… El profesor De Benito comenta lo que puede. Suena la «Leningrado». Intervienen dos conocidos compositores, que le llaman caballerosamente reaccionario e ignorante. El profesor De Benito se defiende como puede (pero yo creo que ganan ellos…). Suena Hindemith. «Caña a Schoenberg», dice un oyente. Otro impugna a los compositores sus «falacias». Pasión y desenfreno. La suave música de Poulenc y el «Hey, Nannie Noo» suavizan el debate y entonces ya no pega continuar la trifulca. O sea que al final, nada. Paz. Feliz Año, amigos.»

Vía Música y Significado 3-01-2014 – Mensajes de nuestros oyentes

« old entrysnew entrys »