«La denominación «Música Contemporánea» sólo puede hacer referencia a la creada por los compositores que son contemporáneos a nosotros, independientemente de cualquier consideración de estilo o estética» [Agustin Barahona]
«La denominación «Música Contemporánea» sólo puede hacer referencia a la creada por los compositores que son contemporáneos a nosotros, independientemente de cualquier consideración de estilo o estética» [Agustin Barahona]
Jose Marcos Gamarra: Excelente definición.
—
Raquel Moreno: Exacto!!!!!!!
—
Agustin Barahona: Habrá que explicárselo entonces a las instituciones que dicen que las subvenciones son sólo para los compositores de música de núcleo disonante y con todo tipo de extremos atonales o incluso para quienes crean efectos especiales de sonidos y ruidos sólamente.
—
Agustin Barahona: Hola Jose María, veo que, a pesar de que anoche te despedías de los debates en mi facebook, alguna fuerza magnética te retiene. Y a mi me parece muy bien. Bienvenido otra vez 🙂
Acuérdate de que debes hacer citas –copiar y pegar y poner entre comillas– si te refieres a cosas que se han dicho, de otro modo no vamos a aceptar que te dediques a decir que otros han dicho cosas que nunca han dicho, como te hemostrado que haces en infinitud de veces por aquello de que estaba de vacaciones y tenía más tiempo. Ahora no lo tengo, así que tienes que ceñirte, como todo el mundo hace, a las normas de la casa para debatir. Gracias de antemano por respetar las normas de mi casa en adelante –sitas en la nota del 12 de noviembre de 2013–. Un abrazo.
—
Agustin Barahona: Bien, Jose María Sánchez-Verdú, paso ahora a contestar la parte de tu mensaje que no decía cosas falsas o completamente injustificadas porque nadie había dicho nada acerca de lo que afirmabas como si se hubiera dicho, que es un viejo truco que ya te hemos señalado muchas veces que aquí, por lo menos, no puedes usar:
«José M. Sánchez-Verdú: Escribo esto y me siento estúpido por la perogrullada que escribo. El estado debe ofrecer todas las formas posibles de Arte a los ciudadanos, incluso a las minorías. Si me hablas de una orquesta privada pueden hacer lo que quieran. Si no tocan obras con estéticas de 1820, ¿no será por la estupidez que supone para el sentido común en el Arte occidental? Bla bla bla»
Sorprenden tus declaraciones en contra de la música de comienzos del romanticismo [?¿?]. Pero lo primero que hay que decir es que no se entiende qué tiene que ver lo que dices con el propio encabezamiento de este hilo, la definición de música contemporánea. Ya nos lo explicarás.
Por otra parte, no te preocupes, Jose María, que entendemos que te sientas así por «la perogrullada» que escribes, como nos dices. Estamos de acuerdo con que «el Estado debe ofrecer todas las formas posibles de Arte a los ciudadanos», pero la estadística muestra con meridiana claridad que ese fenómeno no se produce y que el sistema para la concesión de esas subvenciones es cualquier cosa menos transparente, justo o igualitario, como ya se denunció analíticamente en «Música y Cultura (M&C)». En cuanto a que las orquestas modernas no toquen obras de 1820 o aledaños, estás muy equivocado, lo hacen muy a menudo, no se vé que ello pueda ser una «estupidez para el sentido común en el Arte Occidental». Creo que, con mucho, tu mejor argumento para lo que quiera que fuera que intentaras hacernos ver es lo de «bla bla bla» 😉
—
Agustin Barahona: Estimado Jose María, cuando tengas algo que aportar a la definición lexicológica de «Música Contemporánea», que es lo que toca en este debate, ten por seguro que será un placer para mí leerlo. Si se te contesta algún «fuera de tema» no es para que continúes con él sino sólo por cortesía básica, para cerrar el tema abierto sin derecho alguno a haber sido abierto. Lamento que te cueste tanto entender la diferencia entre un censor, que actúa arbitrariamente, y un moderador, que lo hace siguiendo unas reglas del juego aceptadas previamente por todos, en este caso las del debate académico, resumidas en mi nota del 12 de noviembre de 2013. En mi facebook se puede publicar todo lo que siga las normas, pero no es un escaparate gratuíto para hacer spam de lo que a cualquiera le dé la gana. Si toda norma te recuerda al estalinismo o al nacismo imagino que vivirás echando pestes todos los días del mundo en civilización en que te ha tocado vivir, lo cual es cada vez más sorprendente, aunque lo lamento de veras. A mí, como a la mayoría de la humanidad, no me gusta el caos ni creo que sea bueno para algo, creo que es bastante obvio que lo contrario al caos es el cosmos. Un abrazo.