Estadísticas diarias
  • 418497Total de lecturas:
  • 247Lecturas hoy:
  • 123Lecturas ayer:
  • 1193Lecturas última semana:
  • 3991Lecturas por mes:
  • 285578Total de visitas:
  • 187Hoy:
  • 119Ayer:
  • 981La semana anterior:
  • 2895Visitantes por mes:
  • 113Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:

Categoría: Humanismo

Escritos relacionados con el humanismo y los valores humanos.

Falacia del calamar o de tinta del calamar - diciembre 11, 2021 por Agustín Barahona

«Es el nombre que utilizo para identificar más claramente una tipología de falacias que usa mucha gente deshonesta –principalmente políticos y religiosos, aunque no únicamente–, habitual y generalmente consideradas falacias de distracción por cambio de tema pero en donde en este caso –y de ahí la necesidad de caracterizarlo con el nombre que uso– el nuevo tema es un problema que se atribuye falsamente al contrincante. Consiste en proceder como hace el calamar, que cuando tiene miedo huye pero no sin antes intentar confundir a su enemigo envolviéndolo repentinamente en un denso chorro de tinta oscura, como manto más o menos opaco de suciedad, con el fin de que se sienta perdido, se distraiga y no pueda ver en qué dirección huyó el animal.

Es en este sentido que se producen intentos de huída cuando en un debate demuestras a alguien que alguna idea que esta persona esgrimía –central o no– era errónea y el dueño de esta idea corregida, en lugar de responder con la honestidad que se espera de los participantes de cualquier debate real, asumiendo el error, responde sin embargo sin reconocer corregida la idea y cambiando brusca y rápidamente a un nuevo tema que intenta presentarte a ti como centro polémico de algo haciéndote alguna acusación directa o velada, incluso aunque sea completamente falsa y el que huye lo sepa, porque confía en que de ese modo, bajo la confusión de ese tupido manto oscuro que además mueve las emociones, tanto tú como los que presencian el debate olvidarán de inmediato la idea corregida que motivó la brusca y falsaria expulsión de la cortina de inmundicia.» [Agustín Barahona]

¿Españoles que no hablan español? - diciembre 8, 2021 por Agustín Barahona

A ese juego absurdo sabemos todos jugar desde niños: no comunicarnos fingiendo que sí.

¿Qué es un ser humano desde el punto de vista exclusivamente científico? - diciembre 1, 2021 por Agustín Barahona

Como el resto de las producciones complejas del universo, el ser humano como tal es un muy complejo «fenómeno emergente» (así denominado en filosofía de la ciencia a toda característica o conjunto de las mismas que posee un conjunto sistémico que no poseen por separado sus elementos integrantes, como por ejemplo, la estabilidad en cualquier plano que adquiere un trípode mientras el eje de gravedad no salga de su base, estabilidad de la que carecen sus tres patas componentes por sí solas) del desarrollo y conexión de la vida de todas sus células y sistemas, fenómeno que a su vez está formado por una gran cantidad de «propiedades y sub-propiedades emergentes» combinadas sistémicamente.

Por lo tanto, mientras no se da el fenómeno emergente que en sí mismo constituye el ser humano no hay ni puede haber un ser humano detrás. Repito: no hay ni puede haber un ser humano detrás.

El primer paso para que pueda darse, por todos conocido en la propia antropología y en lo empírico y clínico, es que su capacidad cerebral y su sistema nervioso –que es lo primero que puede caracterizar al ser humano como tal en lo cotidiano– estén mínima y operativamente desarrollados y conectados por completo formando una sola unidad funcional que pueda estar intra e interconectada, con sí misma y con el mundo, pues, de otro modo, no sería más que un conjunto de vidas celulares camino de constituir o no el primer punto de conexión para que se produzca el fenómeno emergente complejo que llamamos «ser humano».

Es por estos motivos lógico-argumentales verdaderos, en el estado en que se presentan y completamente verificables y constatables, que no se puede producir realmente aborto alguno de ningún ser humano antes de determinado statu quo mínimo y necesario de las células y sistemas del feto.

« old entrysnew entrys »