Estadísticas diarias
  • 418375Total de lecturas:
  • 125Lecturas hoy:
  • 123Lecturas ayer:
  • 1071Lecturas última semana:
  • 3869Lecturas por mes:
  • 285460Total de visitas:
  • 69Hoy:
  • 119Ayer:
  • 863La semana anterior:
  • 2777Visitantes por mes:
  • 113Visitantes por día:
  • 0Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:

Categoría: Humanismo

Escritos relacionados con el humanismo y los valores humanos.

LA MAYORÍA DE LA GENTE NO SABE DEBATIR - octubre 19, 2022 por Agustín Barahona

«A través de los años vengo observando que la mayoría de la gente no sabe lo que es un debate. No conocerse las reglas de los debates e intentar participar en lo que uno cree que es un debate sería como no conocerse las reglas de movimiento de piezas del ajedrez y querer participar en lo que esa persona creyera que es ajedrez.

Fijémonos en esta reflexión sólo en el par de elementos más esenciales y básicos: título y ponencia de tema. Dos entre decenas que siempre hay que tener en cuenta.

Si en un debate no se responde a ***lo planteado por el ponente*** no se está debatiendo. En las redes sociales o internet no se puede simplemente ver una pregunta-titular en mayúsculas y responderla, como quien lee el titular de un artículo científico o periodístico sin haber leído el texto, porque más del 95% de las veces es probable que se meta la pata, porque el titular no sea lo que parece.

Veo que falta mucha cultura de debate real. Veo que la gente tiende a llamar debate a expresar cualquier cosa que piense sobre un determinado tema. Eso muestra con absoluta claridad no saber qué es un debate real; no saber cómo debate, por ejemplo, la ciencia en diferido a través de sus publicaciones, modelo de debate escrito por antonomasia.

La cuestión de cabecera –el título en realidad, sea o no interrogado– siempre es el resumen del tema del debate y lo que ha de debatirse siempre se hace ***contra*** la ponencia del ponente que lo abre, si es que es necesario decir algo porque pensemos que podemos demostrar que la ponencia es incorrecta. De otro modo no es necesario participar. Así que cualquier opinión que se haya dado que no tenga nada que ver con lo expuesto por el ponente no sirve para nada al debate en cuestión, porque lo que realmente se plantea en el debate es la idea del ponente resumida en el título-tema, entidad ésta no siempre directamente inteligible sin el propio contexto de la ponencia que representa, y que constituye el verdadero tema del debate.

Y escribir para que no sirva para nada no tiene ningún sentido. La mayoría de las veces se parece a aquél al que tras haberle preguntado otra persona qué hora es le responde «no, gracias, no fumo», sólo porque, por ejemplo, quería presumir, a como diera lugar, de que había superado el tabaquismo, fuera o no pertinente o coherente decirlo en ese momento y situación.

El formato de debate, en ausencia de un conocimiento real de cómo son los debates reales y en ausencia de la necesaria práctica añeja para poder hacerlos valer, se convierte no sólo en algo completamente estéril sino especialmente contraproducente, porque aumenta la carga de animadversión contra los que tienen razón, como puede comprobarse en las redes sociales por todas partes.

En ausencia de gente preparada para debatir, y a la espera de ello, es infinitamente mejor, por una parte, educarla en el debate lógico y formalmente correcto y eficiente así como, por otra parte, simultáneamente crear bases de datos públicas que respondan adecuadamente a todas las barbaridades, falsedades, burradas, manipulaciones, malentendidos, etc. con que se inflige y aflige a la sociedad y publicitar en todas partes su existencia, de modo que cualquiera que quiera estudiarlas y usar después sus contenidos pueda hacerlo en favor de una mejor y más didáctica difusión de la realidad conocida y del conocimiento científico, así como de sus reales y eficientes métodos.

[Agustín Barahona]

¿ESTABA EQUIVOCADO PASTEUR AL CREER QUE ‘MUCHA CIENCIA’ TE CONDUCE «A DIOS»? - septiembre 29, 2022 por Agustín Barahona
¿Un poco de ciencia te aleja de Dios, pero mucha ciencia de acerca a Él

Si la frase de la imagen me la hubiera dicho Pasteur en una conversación entre amigos –y sólo en ese contexto– le hubiera respondido de inmediato y con absoluta seriedad:

«Oh, sí, mi querido amigo Louis, tienes razón. Por eso en el frontispicio del antiguo templo de Apolo de Delfos, según decía Pausanias, cerca del gnoothi seautón («conócete a ti mismo») estaba escrito en piedra meedén ágan («nada en exceso»), ambos aforismos que, como sabes, fueron después tomados por los sabios y filósofos grecolatinos como máximas fundamentales para la vida misma y que tras miles de años han llegado intactos y eficaces hasta nosotros.

Es precisamente por eso que se dice que «Nada en exceso», porque la locura de los excesos acaba por nublar la justicia, la lógica y la razón y te lleva indefectiblemente a lo ilógico, injusto e irracional.»

Es decir, no existe forma racional posible de poder afirmar, sin posibilidad de que te lo nieguen racionalmente, que lo que decía Pasteur fuera correcto. Incluso asumiéndole sus propias palabras y juzgándolas bajo el propio concepto de lo que es la justa ciencia, que no requiere ni de más ni de menos ciencia para poder ser justa.

[Agustín Barahona]

¿LA SINCERIDAD SIN EMPATÍA ES SIEMPRE CRUELDAD Y MALA EDUCACIÓN? - septiembre 22, 2022 por Agustín Barahona

«La pertinencia para decir la verdad así como el savoir faire necesario para decirla son esenciales en sociedad, qué duda cabe. Sin embargo, el problema es que es muy difícil dominar ese arte porque la experiencia muestra que los receptores son tan variados como personas tiene el mundo y, a la vez, no hay muchos universales que puedan deducirse cuyo dominio ofrezca garantías de no hacer daño o no ofender, toda vez que el daño y la ofensa la mayoría de las veces descansan más en el modo en que el sujeto percibe y comprende personalmente la información que en el modo en que el informador la emite, por cuidadoso que sea. Es un verdadero problema que hay que tener siempre en cuenta hasta donde podamos y que, sin embargo, no garantiza jamás éxito alguno.» [Agustín Barahaona]

« old entrysnew entrys »