Estadísticas diarias
  • 418365Total de lecturas:
  • 115Lecturas hoy:
  • 123Lecturas ayer:
  • 1061Lecturas última semana:
  • 3859Lecturas por mes:
  • 285450Total de visitas:
  • 59Hoy:
  • 119Ayer:
  • 853La semana anterior:
  • 2767Visitantes por mes:
  • 113Visitantes por día:
  • 1Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
Mes: mayo 2014
El Gobierno recuerda que no impartir religión en la escuela pública o hacerlo fuera del horario es inconstitucional - mayo 6, 2014 por Agustín Barahona

Siete de cada diez alumnos eligen religión católica en España«No es cierto lo que dice el gobierno. El referido artículo 27.3 de la Constitución Española dice sólo que nadie puede impedir el derecho paterno a que los hijos reciban la formación religiosa y moral que crean conveniente, no que sea obligatorio que un Estado Aconfesional como el español tenga que cargar con el pago y la inclusión en las aulas de esa formación religiosa y moral, que pertenece al ámbito y dinero privados. (Véase: C.E. art. 27.3 ‘Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.’)  La única realidad es que son los misteriosos acuerdos del Gobierno Español con Vaticano lo único que, paradójicamente, ata a un Estado Aconfesional a la obligación de colar de algún modo la enseñanza de la religión católica en las aulas, como el propio gobierno reconoce al aducir que la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español. Hay un sinfín de anomalías jurídicas relacionadas con la enseñanza pública de la religión con el dinero público en un Estado Aconfesional que habría que corregir con la máxima urgencia porque nos conducen a absurdos y contrasentidos lógicos, jurídicos e históricos» [Agustín Barahona]

El Gobierno recuerda que no impartir religión en la escuela pública o hacerlo fuera del horario es inconstitucional.

Raimon: «No soy independentista» - mayo 6, 2014 por Agustín Barahona

El cantautor Raimon, en los estudios de Catalunya Ràdio

«Yo cuando participo en cosas tengo que estar muy convencido»

Destaco: «Raimon ha insistido en resaltar las dudas que le merece el reto independentista. […] «Si piensas en términos de unidad cultural, pues te lo miras con más atención y con más alarmas porque en el País Valenciano hay un anticatalanismo que está funcionando, y que incluso está mandando», ha asegurado Raimon, que cree que, con la independencia de Cataluña, este anticatalanismo que denuncia «puede crecer» en Valencia. […] también ve dificultades en «salir del marco del Estado español», así como en construir un nuevo Estado «con un Estado en contra», en referencia a España […] ha insinuado que podría apostar por una tercera vía. […] ha criticado también algunos de los argumentos del independentismo, como por ejemplo la tesis de que «parece que con la independencia ya no habría paro» […] se ha mostrado partidario de dilucidar la cuestión en las urnas. «Si votas, no impones, sino que decide la mayoría»»

Es decir, con esa frase sólo puede entenderse –por el razonamiento que refiere que sólo la mayoría puede decidir– que se ha mostrado partidario de que votemos todos los españoles qué queremos hacer con nuestra Cataluña. (lee el resto del artículo en el enlace de abajo)

Raimon: «No soy independentista».

Me parece interesante para tener en cuenta lo que una persona dice en los comentarios:

Tarragonaopina03/05/2014 – 20:29h
Lo que explica Raimon tiene una consecuencia importante, porque, al contrario de lo que dicen los nacionalistas, el catalán es un idioma también español que se habla por muchos españoles fuera de Cataluña. Se puede justificar el nacionalismo en la lengua y la cultura, pero no podrán negar que el castellano es la lengua de muchos catalanes y el catalán es también la lengua de otros españoles. El independentismo económico ha perdido sus argumentos con la aportación de datos, el historicista ha hecho el ridículo, tenemos argumentos para rebatir el más sentimental, el identitario, que se apoya desde los medios públicos.
Tarragonaopina03/05/2014 – 23:21h
En València y Baleares casi nadie duda de que ellos hablan la misma lengua que en Cataluña, aunque muchos prefieran llamarla Valenciano o Mallorquín, porque desde Cataluña se insiste en lo de una lengua, un pueblo, un país y como en Cataluña no gusta el centralismo capitalino. A ellos les ofende por ejemplo que se les ponga en los mapas del tiempo como una unidad junto a Cataluña separada de España o se les quiera asimilar, pero no dudan de la relación histórica y cultural.
La religión fuera de la escuela - mayo 5, 2014 por Agustín Barahona

 

« old entrysnew entrys »