Estadísticas diarias
  • 418478Total de lecturas:
  • 228Lecturas hoy:
  • 123Lecturas ayer:
  • 1174Lecturas última semana:
  • 3972Lecturas por mes:
  • 285560Total de visitas:
  • 169Hoy:
  • 119Ayer:
  • 963La semana anterior:
  • 2877Visitantes por mes:
  • 113Visitantes por día:
  • 1Visitantes conectados:
  • 04/03/2014El contador comenzó el:
Mes: enero 2014
La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine - enero 8, 2014 por Agustín Barahona

«»SI LA CULTURA ES INÚTIL ENTONCES USTED QUE SE DEDICA A ELLA ES UN INÚTIL, CON TODOS MIS RESPETOS» – Esa fue mi respuesta inmediata, pero calmada, en mis años de estudiante a un conocidísimo profesor de Historia y Estética de la Música cuyo nombre no revelaré ahora –se dice el pecado pero no el pecador– que afirmaba que las artes y la cultura en general eran inútiles, lo cual es una obvia barbaridad de dimensiones desproporcionadas. Hoy no le habría dicho eso, por supuesto, sino simplemente que si la cultura es inútil él no se dedicaba a cosas útiles Parece que, afortunadamente, no era yo el único que andaba por la época con reflexiones parecidas en contra de las tonterías que nos tocó tragar y ahora se ha publicado un libro «La utilidad de lo inútil», de Nuccio Ordine, que avisa de que «Si dejamos que nos roben el legado de nuestros antepasados y que se mutile el conocimiento no es que dejemos de ser personas cultivadas: es que las generaciones futuras dejarán de ser personas en sentido estricto.» Juicio que comparto en su totalidad y que difundo habitualmente.

Destaco del artículo, lo siguiente: «La tesis central del libro puede ser resumida en la idea de que la literatura, la filosofía y otros saberes humanísticos y científicos no son inútiles, como cabría deducir de su progresivo destierro en los planes educativos y presupuestos ministeriales, sino imprescindibles. “El hecho de ser inmunes [dichos saberes] a toda aspiración al beneficio” constituye, según el autor, “una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil, que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos”.» Reflexión que no sólo comparto en su totalidad sino que, como el resto de las otras ideas que cito, llevo extendiendo por internet desde hace lustros.

Termino destacando una idea del autor que forma parte de mi ideario desde que era un adolescente: «“no se viene a la universidad a obtener un diploma, sino a intentar ser mejores, esto es, a aprender a razonar de forma autónoma”».» [Agustin Barahona]

CRIMINALES EN TEMAS QUE AFECTAN A NUESTRA SALUD: CÁNCER - enero 8, 2014 por Agustín Barahona

«CRIMINALES EN TEMAS QUE AFECTAN A NUESTRA SALUD: CÁNCER – Hay un montón de gente crédula o desinformados o ignorantes o engañados por estar emocionalmente propensos, etc, que difunden lo que son claras mentiras para cualquier persona mínimamente informada o que recuerda lo que estudió en el colegio o la universidad. Éste es el caso de este peligrosísimo fraude que circula por la red diciendo que «no se dejen tratar por la quimoterapia porque es una gran equivocación médica, que está ya superada y que el hospital Johns Hopkins está ofreciendo alternativas eficaces». Los malnacidos que ponen originalmente en marcha estas falsedades deberían alguna vez en su vida ser engañados por el mismo tipo de engaños para que su vida dejara de ser un problema para los demás El propio Hospital Johns Hopkins ya se querelló en su momento con la fuente original y publicó de inmediato un comunicado denunciando el engaño, pero por lo visto no ha sido difundido todo lo necesario. Ya lo informé hace mucho tiempo, pero parece que hay que repetirlo de vez en cuando. Así pues, ruego a todo el mundo que compartan esta información por todos los medios posibles, comenzando por facebook mediante un «compartir» o «difundir». Muchas gracias.

Un extracto del comunicado:

«Se ha convertido en un problema de tal magnitud, que el Instituto nacional para el cáncer de los Estados Unidos, la Sociedad americana del cáncer (American Cancer Society) y centros privados como el centro Kimmel de Johns Hopkins han publicado advertencias en los diferentes sitios Web. E-mails ofreciendo remedios fáciles para evitar o curar el cáncer son la tendencia más reciente en los sitios web. Para ganar credibilidad, los autores anónimos atribuyen su trabajo de manera falsa a instituciones de investigación muy respetadas como Johns Hopkins. Este es el caso de la supuesta “Actualización acerca del cáncer de John Hopkins”.

La idea de este e-mail masivo es que las terapias en contra del cáncer tales como la cirugía, la quimioterapia y radioterapia no tienen efecto en contra de la enfermedad y que en su lugar, las personas deben escoger una variedad de estrategias de dieta.

Las terapias tradicionales como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia funcionan. La evidencia está en los millones de sobrevivientes del cáncer en los Estados Unidos que hoy están vivos gracias a estas terapias. Reconocemos que estos tratamientos no funcionan en cada paciente, o algunas veces funcionan por un tiempo y luego dejan de funcionar, y hay algunos cánceres que son más difíciles de curar que otros. Estos problemas son el foco de la investigación acerca del cáncer que se continúa llevando a cabo.

Revisaremos cada afirmación de este e-mail engañoso y ofreceremos respuestas reales de los expertos del Centro de Cáncer Kimmel de Johns Hopkins.» » [Agustin Barahona]

Internet Cancer Hoax

Dogmático versus filósofo - enero 7, 2014 por Agustín Barahona

«El dogmático afirma que las cosas son de un determinado modo sin dar posibilidad de que puedan ser de otro y sin mostrar que su visión sea fruto de un proceso racional. Sin embargo, el filósofo parte de unos supuestos que considera un statu quo, los cuales explica mediante razonamientos y seguidamente ofrece a todos la posibilidad de refutar esos razonamientos. Si tras ello no es posible la refutación se mantiene el mismo statu quo definido. La manutención de ese statu quo no es ser dogmático es simplemente mantener los razonamientos más correctos o completos esgrimidos hasta ese momento –como la lógica más básica reclama–. Si dos segundos después viene alguien y demuestra que hay otros razonamientos más completos o correctos el filósofo los acepta y adopta de inmediato como el nuevo statu quo.» [Agustin Barahona]

« old entrysnew entrys »